top of page

Mi niño casi no habla 🫢. ¿Qué puedo hacer? 😫

Actualizado: 2 may



Títeres que hablan… ¡y hacen hablar! 🗣️


Varios clientes acuden a nosotros para buscar material que los ayude a que sus hijos de edad preescolar desarrollen habilidades de comunicación oral. ¡A veces parece que no están muy motivados a esforzarse para hacerlo, o tienen miedo! 🫣 En este breve blog veremos una herramienta didáctica (una de muchas) que te puede ayudar a hacer dinámicas divertidas para que tus pequeños quieran comunicarse. ¡Los títeres!


Juego de guiñoles Blanca Nieves. Disponibles en Educatodo Colima.
Juego de guiñoles Blanca Nieves. Disponibles en Educatodo Colima.

Cómo fomentar el lenguaje con títeres en el aula y en casa.


Los títeres, también conocidos como guiñoles, no solo son herramientas de entretenimiento: son aliados fundamentales en el desarrollo del lenguaje oral en la infancia. Gracias a su carácter lúdico y su capacidad de representar personajes 🧝, emociones 🥰 y situaciones, los títeres facilitan que los niños se expresen, enriquezcan su vocabulario y ganen confianza para hablar.


Juego de guiñoles Los 3 cochinitos. Disponibles en Educatodo Colima.
Juego de guiñoles Los 3 cochinitos. Disponibles en Educatodo Colima.

¿Por qué los títeres fomentan el habla?


Desde el enfoque de la educación infantil, la interacción social es un pilar del desarrollo del lenguaje. Vygotsky (1978) argumentaba que el aprendizaje se construye en contextos sociales, y los títeres crean precisamente ese tipo de escenarios: simulados, sí, pero con dinámicas reales de comunicación.


Cuando el niño habla con un títere, se enfrenta a una situación comunicativa que requiere respuestas, preguntas y construcción de significado.


Los títeres, al asumir un rol distinto al del adulto (por ejemplo, el de un héroe, un animal o un villano), reducen la presión del entorno formal. El niño no “le habla a la maestra” o al papá, sino a un personaje. Esto permite mayor espontaneidad y participación, incluso en niños tímidos o con dificultades de lenguaje (Moreno & Chacón, 2019).


Ejemplo práctico: diálogo dentro de una historia.


Supongamos que el títere es el protagonista de una historia: un pequeño héroe 🦸🏻que busca un tesoro cuidado por un feroz dragón 🐉. Durante la narración, el personaje se dirige al niño y le pregunta:

“¡Oh no! No veo dónde está el dragón… ¿Tú viste dónde se escondió?”

Esta simple pregunta genera una respuesta que puede incluir una ubicación (“¡está detrás del árbol!”), una descripción (“¡se escondió atrás del árbol color verde!”), o incluso una narrativa paralela (“¡yo lo vi volando hacia la cueva!”).

Cada intervención como esta es una oportunidad para:

  • Utilizar nuevo vocabulario (lugares, objetos, emociones).

  • Formar oraciones más complejas.

  • Desarrollar habilidades narrativas y de secuencia.

  • Fomentar la empatía al ponerse en el lugar del personaje.


Diferentes modelos de guiñoles. Disponibles en Educatodo Colima.

Estrategias para usar títeres con fines lingüísticos.


  1. Dale al títere una personalidad y un objetivo: que busque algo, que tenga un problema, que necesite ayuda.

  2. Haz preguntas abiertas: evita las de sí/no. En su lugar usa: “¿Qué crees que debería hacer?” o “¿Cómo se sintió cuando perdió su mochila?”

  3. Usa títeres en diferentes contextos: rutinas diarias, cuentos conocidos, dramatizaciones de conflictos, etc. Si tus títeres son de una historia conocida, ¡Cambia la historia de manera inesperada!


Conclusión.


El uso de guiñoles es una estrategia sencilla, económica y muy poderosa para estimular el lenguaje infantil. Cuando un títere cobra vida y habla con el niño, lo invita a imaginar, a crear y, sobre todo, a comunicarse. En el aula o en casa, los títeres pueden ser los grandes aliados del desarrollo lingüístico.


Si quieres ver los diferentes títeres que Educatodo Colima 🍎 tiene disponibles para ti, visita este enlace:



___________________


Referencias

Moreno, A. & Chacón, M. (2019). El títere como herramienta pedagógica para el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial. Revista Educación y Desarrollo Social, 13(2), 135–145.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

 
 
 

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
bottom of page